San Buenaventura

  • Italia

Juan Fidenza, de Bagnoregio, cerca de Viterbo, contaba veintidós años cuando, en 1243, recibía el sayal franciscano tomando el nombre de Buenaventura. Desde su adolescencia le había seducido el ideal del Pobre de Asís, cuyo historiador sería un día. Asimismo, se encontraría también un día al frente de la familia de Francisco (1257-1273) esforzándose por conciliar dentro de ella las exigencias de la vida evangélica con la indispensable organización de una Orden extendida por el mundo. No tardó Buenaventura en mostrarse como un espíritu de una hondura poco común. Como estudiante, y más tarde como profesor en la Universidad de París, intentó elaborar una síntesis del saber a la luz de Cristo. Su maestro fue San Agustín. Por consiguiente, dentro a un mismo tiempo de la escuela agustiniana y del espíritu de San Francisco, descubrió el Itinerario de la mente hacia Dios. A aquel que se adentre por esta senda, le aconseja que dé «menos importancia a la lengua que a la alegría interior; que mire menos a las palabras y a los libros que al don de Dios, es decir, al Espíritu Santo».

En 1273, Buenaventura fue nombrado cardenal obispo de Albano y, al año siguiente hubo de intervenir en el Concilio de Lyon, que intentaría reunir a las Iglesias griega y latina. Luego de haber trabajado en favor de esta efímera unión, murió en Lyon (1274). ¿Alguna vez advertiste que la mayoría de la gente rica y famosa tiende a casarse con otra gente rica y famosa? Se postulan un montón de razones, entre ellas que es más fácil para alguien ya famoso soportar las presiones de la vida de celebridad.

A menudo la razón real es sobreseída: la gente tiende a enamorarse de la gente con quien se asocia. Como Mark Twain humorísticamente lo expuso: «La familiaridad se reproduce.» Dado que la gente rica y famosa tiende a apuntarse con otra gente rica y famosa, es natural que sus vidas se entrelacen.

Lo mismo sucede con los santos. No sólo tienden a asociarse unos con otros, sino que también tienden a influenciarse entre sí. San Buenaventura conoció a dos de los más grandes santos del mundo: San Francisco de Asís y Santo Tomás de Aquino. De joven, San Francisco lo curó de una grave enfermedad. Luego, mientras estudiaba en la Universidad de París, se hizo amigo de Tomás de Aquino. Ambos recibieron al mismo tiempo su graduación como doctores en teología. Dado que sabemos que eran amigos, podemos suponer que ambos grandes santos compartirían y hablarían a menudo de su fe. Se hicieron amigos espirituales así como compañeros sociales.

Hablar de la fe con un amigo espiritual puede ser un gran consuelo. Nuestros amigos pueden reforzamos en momentos de prueba y animamos en tiempos de duda. Pueden dar brillantez a nuestras vidas y hacer que resulte más fácil de andar el camino hacia la madurez espiritual.

  • Comparte:

julio 2025

Día 1 San Simeón el Loco
Día 2 San Juan Francisco Regis Francia
Día 3 Santo Tomás Apóstol
Día 4 Santa Isabel de Portugal
Día 5 San Antonio María Zaccaria Italia
Día 6 San Isaías, Profeta
Día 7 San Fermín España
Día 8 Santos Aquila y Priscila
Día 9 Santa Verónica Giuliani Italia
Día 10 San Cristóbal
Día 11 San Benito, patrón de Europa Italia
Día 12 San Juan Gualberto Italia
Día 13 San Silas
Día 13 San Enrique
Día 14 San Camilo de Lelis Italia
Día 15 San Buenaventura Italia
Día 16 Nuestra Señora del Carmen
Día 17 Santas Justa y Rufina
Día 18 San Federico de Utrech
Día 19 San Arsenio
Día 20 San Elías, Profeta
Día 21 San Daniel
Día 22 Santa María Magdalena
Día 23 Santa Brígida, patrona de Europa
Día 24 Santa Cristina
Día 25 Santiago Apóstol
Día 26 San Joaquin y Santa Ana
Día 27 San Pantaleón
Día 28 San Pedro Poveda España
Día 29 Santa Marta
Día 30 San Pedro Crisólogo
Día 31 San Ignacio de Loyola España