Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial (Naciones Unidas)

El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra el 21 de marzo de cada año. Ese día, en 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra la ley de pases del apartheid que se practicaba en Sharpeville, Sudáfrica. Al proclamar el Día en 1966, la Asamblea General instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial (resolución 2142 (XXI)).

En 1979, la Asamblea General aprobó un programa de actividades que se realizarían durante la segunda mitad del Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial (A/RES/34/24). En esa ocasión, la Asamblea General decidió que todos los años, en todos los Estados, a partir del 21 de marzo, se organizase una semana de solidaridad con los pueblos que luchan contra el racismo y la discriminación racial.

Desde entonces, el sistema del apartheid en Sudáfrica se ha desmantelado. Leyes y prácticas racistas se han suprimido en muchos países, y hemos construido un marco internacional para luchar contra el racismo, guiado por la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. La Convención está ahora a punto de ratificarse a nivel universal y, aun así, en todas las regiones, muchos individuos, comunidades y sociedades sufren de la injusticia que el racismo y el estigma traen consigo.

La Asamblea General de las Naciones Unidas reitera que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y tienen la capacidad de contribuir de manera constructiva al desarrollo y bienestar de la sociedad. En su resolución más reciente, la Asamblea General también enfatizó que todas las doctrinas de superioridad racial son científicamente falsas, moralmente condenables, socialmente injustas y peligrosas y deben rechazarse, al igual que las teorías con que se pretende determinar la existencia de razas humanas separadas.

Desde su fundación, las Naciones Unidas han mostrado su interés por esta cuestión, por lo que la prohibición de la discriminación racial ha quedado consagrada en todos los instrumentos internacionales básicos de derechos humanos. Esos instrumentos imponen a los Estados obligaciones y tareas destinadas a erradicar la discriminación en las esferas pública y privada. El principio de igualdad exige también a los Estados que adopten medidas especiales para eliminar las condiciones que causan o propician la perpetuación de la discriminación racial.

Día Mundial de la Poesía (UNESCO)

El Día Mundial de la Poesía, celebrado cada año el 21 de marzo, conmemora una de las formas más preciadas de la expresión e identidad y lingüística de la humanidad. La poesía, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, habla de nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz.

La UNESCO adoptó por primera vez el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía durante su 30ª Conferencia General en París en 1999, con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro.

El Día Mundial de la Poesía es una ocasión para honrar a los poetas, revivir tradiciones orales de recitales de poesía, promover la lectura, la escritura y la enseñanza de la poesía, fomentar la convergencia entre la poesía y otras artes como el teatro, la danza, la música y la pintura, y aumentar la visibilidad de poesía en los medios. A medida que la poesía continúa uniendo personas en todos los continentes, todos están invitados a unirse.

Día Internacional del Novruz (Naciones Unidas)

El Día Internacional del Novruz fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución A/RES/64/253, en el año 2010, por iniciativa de varios países que comparten este día de fiesta (Afganistán, Albania, Azerbaiyán, la ex República Yugoslava de Macedonia, Federación de Rusia, la India, la República Islámica del Irán, Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Turquía).

Afganistán, Azerbaiyán, Irán, Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Turquía, Albania, la ex República Yugoslava de Macedonia y la India prepararon y presentaron un proyecto de resolución (A/64/L.30) titulado Día Internacional de Nowruz durante el 64° período de sesiones de la Asamblea General para su examen y aprobación.

En la 71° sesión plenaria el 23 de febrero de 2010, la Asamblea General acogió con beneplácito la inclusión del Novruz en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura el 30 de septiembre de 2009.

También reconoció el 21 de marzo como Día Internacional del Novruz, e invitó a los Estados Miembros, al sistema de las Naciones Unidas, en particular a la UNESCO, y a las organizaciones regionales e internacionales interesadas, así como a las organizaciones no gubernamentales, a participar en los actos organizados por los países donde se celebra el Novruz.

 

Día 21 de marzo

Día Mundial del Síndrome de Down (Naciones Unidas)

El Día Mundial del Síndrome de Down se celebra el 21 de marzo desde el año 2012 por un decreto establecido en las Naciones Unidas. El principal objetivo de esta celebración, es crear conciencia dentro de la sociedad, del valor que tienen estas personas, a pesar de su discapacidad intelectual.

Así mismo, revindicar sus aportes, derechos e independencia para la toma de sus propias decisiones y crecimiento personal.

Las personas con Síndrome de Down deben gozar de los mismos beneficios y privilegios que la mayoría de las personas en la sociedad actual. Su derecho a la igualdad, oportunidad, y felicidad plena, son inalienables.

Para la Organización de las Naciones Unidas, el Día Mundial del Síndrome de Down, forma parte de la Agenda 2030 como parte del plan de acción sostenible para proteger a estas personas contra cualquier tipo de abuso, atropello o discriminación.

Su valor y contribución para la humanidad, no debe ser inferior a pesar de su discapacidad, ya que ahora se sabe que, con trabajo, atención y ayuda, las personas con Síndrome de Down pueden ser incorporadas a la vida social, desempeñando múltiples actividades.

Día Internacional de los Bosques (Naciones Unidas)

En 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como Día Internacional de los Bosques, siendo 2013 el primer año en celebrarlo oficialmente.

Los organizadores oficiales son el Foro de las Naciones Unidas para los Bosques, en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), así como la Asociación de Colaboración en materia de Bosques entre otras entidades y agrupaciones.

Mediante su celebración se rinde homenaje a la importancia de todos los tipos de bosques y se intenta generar conciencia al respecto. Cada vez que se celebra el Día Internacional de los Bosques, se alienta a los países a adoptar iniciativas en el plano local, nacional e internacional para la organización de actividades relacionadas con los bosques y los árboles, como, por ejemplo, campañas de plantación de árboles.

  • Comparte:

marzo 2025

Día 1 Día de la Cero Discriminación (Naciones Unidas)
Día 3 Día Mundial de la Naturaleza (Naciones Unidas)
Día 8 Día Internacional de la Mujer (Naciones Unidas)
Día 20 Día Internacional de la Felicidad (Naciones Unidas)
Día 20 Día de la Lengua francesa (Naciones Unidas)
Día 21 Día Mundial de la Poesía (UNESCO)
Día 21 Día Internacional del Novruz (Naciones Unidas)
Día 21 Día Internacional de los Bosques (Naciones Unidas)
Día 21 Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial (Naciones Unidas)
Día 22 Día Mundial del Agua (Naciones Unidas)
Día 23 Día Meteorológico Mundial (Naciones Unidas)
Día 24 Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia (Wikipedia)
Día 24 Día Mundial de la Tuberculosis (OMS)
Día 25 Día Internacional de la Solidaridad con los miembros del personal detenidos o desaparecidos (Naciones Unidas)
Día 25 Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos (Naciones Unidas)